Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
Hoy exploraremos en un punto que suele ocasionar mucha discusión en el contexto del entorno del canto: la respiración por la cavidad bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía reseca la faringe y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el oxígeno entre y escape sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la zona bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al reposar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un rol clave en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en condiciones ideales por medio de una idónea humectación. Aun así, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua natural.
Para los vocalistas con trayectoria, se sugiere ingerir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo son capaces de conservarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es indispensable restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un simple capítulo de sensación ácida puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de tempo dinámico, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y ligera, impidiendo detenciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal experimentado practica la capacidad de regular este mecanismo para reducir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos prácticas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso practicar un rutina concreto que permita darse cuenta del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona más elevada del pecho solo tendría que oscilar ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de manera forzada.
Se observan muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía entender a plenitud los funcionamientos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere según del formato musical. Un error corriente es tratar de exagerar el movimiento del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un fuelle, y si no se facilita que el aire pase de manera espontáneo, no se logra la fuerza de aire idónea para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo absoluto: no mas info es decisivo si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este acontecimiento, coloca una mano abierta en la parte alta del cuerpo y otra en la región más baja, aspira aire por la vía oral y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Poder gestionar este momento de cambio facilita enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el regulación del aire, se propone llevar a cabo un ejercicio básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta vaciar los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.